miércoles, 19 de noviembre de 2014

'Abriremos las puertas hacia el universo oscuro'

ENTREVISTA Rolf Heuer, director general del CERN

La nueva etapa del CERN ANTONIO HEREDIA
El hallazgo del bosón de Higgs ha dejado tal resaca en la comunidad científica, que el LHC no ha dejado de ser noticia a pesar de que lleva fuera de uso desde febrero de 2013. Desde entonces, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas, el CERN que aloja el gran acelerador de partículas, ha ganado un Premio Príncipe de Asturias y un Nobel, antes de celebrar su 60 aniversario en septiembre de este año. Una efeméride que ha motivado el ciclo de conferencias 'Los secretos de las partículas', organizado durante todo 2014 por la Fundación BBVA. El propio director del CERN, Rolf Heuer, que ha estado los últimos días de visita en España y se ha reunido con el rey Don Felipe y con el Ministerio de Economía, fue el encargado de protagonizar la última ponencia del año, con la puesta en marcha del LHc con el doble de energía en el punto de mira. "La gente debe mantener la calma, porque los resultados no vendrán tan rápido como el bosón de Higgs", sentencia.

¿Cuál es el objetivo principal del LHC para esta nueva etapa?
Tenemos que volver a conectar la máquina el año próximo, de una forma adecuada y muy cuidadosa, como hicimos en 2009, con cerca de la mitad de energía. Ahora tenemos que ponerla a funcionar con 13 TeV.
¿Saben exactamente cuándo?
Sabemos cuándo, pero no exactamente cuándo. Será a principios de marzo cuando comencemos a insertar protones en la máquina y, por supuesto, tenemos que volver a hacer todo funcionar y asegurarnos de que lo hace correctamente. Y luego, creo que unos dos meses después, asumo que a principios de mayo, provocaremos las primeras colisiones. Si todo esto sale bien, entonces habremos cumplido el cometido los gestores de la máquina, porque se habrá subido la energía hasta 13 TeV, todo funcionará bien y podremos empezar a producir física. ¿Qué puede salir de ahí? No lo sé. Una de las cosas que sí sabemos que ocurrirá es que se podrán investigar las propiedades del bosón de Higgs. Porque es una partícula muy especial y puede que esconda muchas puertas cerradas que pueden ser abiertas hacia una nueva Física, a una mejor comprensión del Modelo Estándar, pero también más allá del Modelo Estándar.
¿Cinco, 10, 20 años...?
Llevará muchos años. Si la nueva física no está muy lejos, será más rápido. Pero si está mucho más allá, llevará más tiempo. Porque si estás midiendo algo aquí, pero la nueva Física está por allí, la influencia es más débil cuanto más lejos estés. Pero siempre tienes una influencia. Y cuanto más cerca te encuentres, mayor será la influencia. Así que también se harán descubrimientos más rápido. Cuanto más lejos esté, más llevará encontrarlo. Hay una cosa que sí garantiza la física, y es que nos dirá muchas cosas sobre lo que hay más allá del Modelo Estándar. Pero no lo hará el año próximo ni en 2016 y probablemente tampoco 2017. Lo hará más tarde. La segunda consecuencia de funcionar a una energía mayor es que también aumenta el potencial de hacer un descubrimiento, de encontrar nuevas partículas más pesadas que las que se producían cuando la máquina tenía 7 u 8 TeV. Y eso será genial. Porque cada nueva partícula que descubramos, puede abrir la puerta hacia el universo oscuro.
¿Y hacia la Supersimetría?
Es exactamente eso. La Supersimetría, como sabes, es un mosaico de modelos. Hemos descubierto estos modelos [señala una pequeña esquina de la mesa sobre la que descansa su café], pero tenemos abiertos todos esos [muestra el resto de la mesa]. El problema es que los que conocemos son los modelos fáciles, los que yo puedo entender. Pero los que hay en lo desconocido son mucho más difíciles, más complicados de entender para mí. Y la gente se preguntará ¿por qué tienen que ser complicados? Y nosotros podríamos decir ¿porqué deberían ser fáciles? Sólo tenemos que seguir mirando y estar abiertos a todo.
¿Así que comenzamos una nueva era Física mucho más complicada?
No necesariamente. Pueden aparecer algunos distintivos de la supersimetría que sean sencillos en los próximos años. Hay quien sueña que cuando encendamos la máquina, va a aparecer inmediatamente la supersimetría.
¿Y no ocurrirá así?
No. No sucederá así. Por eso yo no apuesto. Por que sólo lo hago cuando sé que voy a ganar.
¿En qué estado está la deuda de España con el CERN?
Venimos de unos años pasados de aguas tormentosas, pero estamos entrando en la calma. Porque hemos tenido, y lo hemos hablado en otras ocasiones, una relación abierta con el Ministerio de Economía y Competitividad en la que cada uno confía en el otro. España tiene una buena posición en el CERN, en el consejo del CERN. Es cierto que la contribución total no ha sido pagada, pero se están ocupando de eso, y creo que al final del año que viene estaremos en paz. Es un gran logro para España y un gran éxito para el CERN.
¿Tienen el compromiso del Gobierno de España?
Sí, ellos tienen muchos compromisos nuestros y yo tengo el suyo de que se pagará la contribución. Además, creo que es un muy buen modelo para otros países que también han estado o están atravesando problemas. Y me consta que hay otros países que lo están haciendo, así que confío en que vendrán tiempos de aguas más calmadas.
¿Hay algún otro país que no haya cumplido con su contribución?
Bueno, mira alrededor del Mediterráneo y te podrás contestar tú solo la pregunta. Pero estamos teniendo conversaciones con todos los países para tratar de encontrar soluciones.
Usted dejará el cargo al final del año que viene, ¿llegó el momento?
Sí, el mandato está fijado en cinco años. Y sólo ha habido dos excepciones en toda la historia del CERN en la que se han extendido. La primera fue en los años 70, con Mr. Schopper, cuyo mandato se extendió para poner en marcha el colisionador LEP. Y la segunda soy yo, que también voy a cumplir siete años en el cargo para poder volver a poner en marcha el LHC.
¿Está cansado?
No. Aún tengo muchas ideas que puedo hacer. Pero es el momento de que otra gente de un paso al frente y de cambiar de vida.
¿Echa de menos la investigación?
No. No echo de menos la investigación porque investigar significa que estás relativamente restringido. Sólo miras a tu área de investigación. Como director general aprendes todos los aspectos de la investigación, algo que no es sencillo cuando eres investigador, porque tienes que concentrarte en tu área de trabajo.
¿Y qué hará en los próximos años?
Retirarme! No, es broma... Puedo hacer otros trabajos, pero pequeños trabajos repartidos en distintos lugares.
¿Desde el CERN?
No. Creo que el director general debe dar un paso atrás y dejar espacio para que respiren otras ideas. Por supuesto mantendré contacto con el CERN, pero no tendré ninguna responsabilidad. Sería un error.
¿Y Fabiola Gianotti tiene las dotes diplomáticas que requiere el cargo?
Creo que las tiene y que eso se aprende muy rápido. Además, hay un año de solapamiento que puede ayudar.
¿Compartirán el cargo hasta 2016?
Yo estoy al mando. Cualquier cosa que vaya mal es mi responsabilidad. Pero la nueva directora general tiene que irse familiarizando con la gestión, que es complicada. Así que durante este años tendremos discusiones para concretar hacia dónde enfocamos nuestras prioridades. Luego podrá cambiar las cosas que le parezcan, pero debemos tener una línea de continuidad científica y estoy seguro de que se hará.
¿Cree que el LHC volverá a sacudir a la comunidad científica de nuevo con descubrimientos como el del bosón de Higgs?
No lo sé, pero espero que sí. Y la sacudida puede ser incluso mayor que el hallazgo del bosón de Higgs. Si encontramos supersimetría sería fantástico. U otra cosa. Cualquier cosa que aparezca ahora será algo absolutamente nuevo. Tenemos que cruzar los dedos y esperar que la naturaleza venga a nosotros.
Fuente: http://www.elmundo.es/

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El módulo ‘Philae’ aterriza en la superficie de un cometa

First photo released of Comet 67P/C-G taken by Philae during its descent. The view is just 1.8 miles above the comet. Credit: ESA

Científicos celebran en el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Toulouse, Francia, el aterrizaje en el cometa. / REMY GABALDA (AFP)

A las 17.03 hora peninsular española, exactamente a la hora prevista, la sonda Philae ha marcado un hito sin precedentes en la historia de la exploración del espacio: ha aterrizado en la superficie del cometa 67P/Churyamov-Gerasimenko, viajando por el Sistema Solar a 510 millones de kilómetros.
"Philae nos ha hablado, ha aterrizado... estamos en la superficie del cometa", ha dicho desde el centro de control de la sonda en Colonia, Alemania, un emocionado Stephan Ulamec, jefe del equipo de la sonda de descenso, a los pocos minutos de recibir la primera señal. Es solo una señal, pero el hecho de que haya sido capaz de transmitirla, de decir "aquí estoy" es importante porque significa que ha llegado al suelo en buenas condiciones.
El director general de la ESA Jean Jacques Dordain, no menos emocionado, no ha ahorrado pasión. "Es un gran paso para la civilización". Con sentido del humor ha añadido, en los primeros minutos tras el aterrizaje que "el problema del éxito es que parece fácil", pero no lo es. "Hace falta mucho conocimiento, mucha dedicación, para lograrlo", destacando la labor de más de dos décadas, "de los expertos europeos y en colaboración con nuestros socios".
La sonda se desprendió siete horas antes de la nave Rosetta, que esta dando vueltas al cometa, e inicio la caída hasta el suelo, hasta un lugar bautizado Agilkia. Nunca hasta ahora se había intentado el descenso del robot de un cometa, hasta que esta misión de la Agencia Europea del Espacio (ESA) se lo propuso hace más de 20 años. La señal del aterrizaje llegó al centro de control de la ESA en Alemania y a los dos centros de la nave (en Toulouse, Francia) y de la sonda de descenso (en Colonia, Alemania). En el centro científico de la agencia, ESAC, junto a Madrid, más de 200 personas que abarrotaban la sala principal estallaron en un largo y eufórico aplauso, igual que en los centros de control. Era una operación de alto riesgo que ha acabado con éxito. Poco después, el equipo confirmaba que los arpones que lleva la nave para sujetarse a la superficie del cometa no han funcionado, y esta solo sujeta con tornillos. El equipo va a intentar dispararlos de nuevo.

Durante cinco de las siete horas de descenso, se han recibido en la Tierra datos y fotografías del Philae. La gran expectación era, tras el aterrizaje, la imagen panorámica que el módulo debe tomar nada más llegar al suelo. El cometa viaja por el Sistema Solar en estos momentos a 55.000 kilómetros por hora. La Rosetta, con el Philaeenganchado, partió de la Tierra hace 10 años y ha cumplido un viaje de 6.400 millones de kilómetros hasta llegar al 67P/Churyamov-Gerasimenko.

“Es una misión muy ambiciosa: la primera que ha ido al encuentro de un cometa, la primera en acompañarlo hacia el Sol y ahora la primera en aterrizar en él”, declaró Martin Kessler, jefe de operaciones científicas de la ESA, en ESAC, en Villanueva de la Cañada, junto a Madrid.
Desde las 16.30, hora española, la señal de aterrizaje podía recibirse en cualquier momento y todos los centros de la ESA estaban pendientes de las pantallas. En realidad, el contacto con el suelo del cometa se produjo casi media hora antes, pero las radioseñales tardan 28 minutos en recorrer los 510 millones de kilómetros hasta la Tierra.
Philae, además de la minuciosa preparación de la difícil operación por parte de los ingenieros y científicos de la misión, ha tenido suerte. "En Agilkia hay rocas y desniveles, y eso que era el punto más fácil de los posibles para el aterrizaje. Necesitamos suerte para no caer en una pendiente o en una roca grande", había explicado pocos minutos antes Miguel Pérez Ayúcar, ingeniero de operaciones de Rosetta en ESAC. La cosa se había complicado desde primeras horas de la madrugada, cuando los encargados de control del Philaeconstataron que no se encendían los pequeños propulsores de la nave que tenían que ayudar en el momento de contacto con el suelo. El resto de la maniobra fue saliendo como estaba previsto. El modulo se separó, giró, desplegó las patas durante el descenso… a las dos horas se restableció el contacto con Rosetta y de esta con la Tierra. Empezaron a llegar las primeras fotos y datos. Especialmente aplaudida fue la de Rosetta fotografiada desde elPhilae nada más separase, y la de Rosetta al Philae, ya con las patas desplegadas, a una cierta distancia.

Pero la misión Rosetta no se limita a esta exitosa operación de aterrizaje. La nave continúa girando alrededor del cometa, estudiándolo, y lo hará durante meses. "Tenemos más de un año por delante de ciencia acompañando al 67P/Churyamov-Gerasimenko", explicó el astrofísico español Álvaro Giménez,director científico de la ESA. Y ahora, además, el Philae debe empezar a tomar datos científicos también desde el suelo.

Un cometa descubierto en 1969

 El cometa 67P/Churyumor-Gerasimenco fue descubierto en 1969 por Klim Churyumov tras una fotografía tomada por Svetlana Gerasimenco. Y era el cometa periódico número 67 que se encontraba, de ahí su nombre.
- Se acerca al Sol cada seis años y medio, hasta una distancia de 185 millones de kilómetros de la estrella (la Tierra está a 150 millones de kilómetros). Su órbita habría variado en 1959, y seguramente también en 1840, acercándose al Sol debido a la influencia gravitatoria de Júpiter, el mayor planeta del Sistema Solar, por lo que solo recientemente se aproximaría algo más a la estrella. Eso que lo convierte en un buen objetivo de la misión Rosetta, ya que no habría cambiado mucho por los múltiples acercamientos al Sol en su historia, como otros cometas.
- Su masa es de unos 10.000 millones de toneladas y su densidad, 400 kilos por metro cúbico. Su diámetro máximo es de cuatro kilómetros.
- La nave Rosetta ha descubierto que tiene una forma irregular, con dos lóbulos, como un patito de goma, dicen los científicos, con cabeza y cuerpo. El Philae aterriza en la cabeza.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Tormenta de rayos gamma cerca de un agujero negro

En noviembre de 2012, hace ahora dos años, los telescopios gemelos MAGIC de La Palma, en Canarias, registraron enigmáticas llamaradas de rayos gamma tan rápidas que violarían las leyes de la física, producidas durante pocos minutos en las cercanías de un agujero negro supermasivo. Ahora, los científicos piensan que se originaron por un mecanismo similar al que produce los relámpagos en la Tierra.
SINC/IFAE |  | 06 noviembre 2014 20:00
1 / 1
Escenario para el origen magnetosférico de las llamadas de rayos gamma en torno al agujero negro rotante. / Colaboración MAGIC
En la noche del 12 al 13 de noviembre de 2012, los telescopios MAGIC de rayos gamma, en el Observatorio del Roque de los Muchachos de la Palma (Canarias), se encontraban observando el cúmulo de galaxias de Perseo (situado a una distancia de unos 260 millones de años luz), cuando detectaron un fenómeno insólito procedente de IC310, una de las galaxias del cúmulo.
Como muchas otras galaxias, IC310 alberga en su centro un agujero negro supermasivo (con varios cientos de millones de veces más pesado que el Sol) que, de forma esporádica, produce intensas explosiones de rayos gamma. Pero lo que sorprendió a los científicos fue la extrema brevedad de estas llamaradas, que duraron solo unos pocos minutos. El estudio detallado aparece en la revista Science.
Lo que sorprendió a los científicos fue que las llamaradas duraban menos de cinco minutos pero, según la relatividad, deberían durar veinte
“La relatividad nos dice que ningún objeto puede emitir durante un tiempo menor al que le lleva a la luz atravesarlo. Sabemos que el agujero negro en IC310 tiene un tamaño de unos 20 minutos luz, alrededor de tres veces la distancia entre el Sol y la Tierra. Esto quiere decir que ningún fenómeno producido por él debería durar menos de 20 minutos”, cuenta Julian Sitarek, investigador Juan de la Cierva en el IFAE (Barcelona), y uno de los tres científicos que han liderado el estudio. Sin embargo las llamaradas observadas duraban menos de cinco minutos.
Los científicos de la colaboración MAGIC proponen un nuevo mecanismo, según el cual esta ‘tormenta de rayos gamma’ se produce en las regiones de vacío que se forman cerca de los polos magnéticos del agujero negro. En estas zonas vacías se crean momentáneamente campos eléctricos muy intensos, que son destruidos cuando la zona es ocupada de nuevo por partículas cargadas. Las partículas se aceleran a velocidades muy próximas a la de la luz y transforman en rayos gamma los fotones que encuentran en su camino al transferirles parte de su energía. El tiempo que tarda la luz en recorrer una de estas zonas vacías es de pocos minutos, lo que encaja con lo observado en IC310.
141106_grafico_magic
Mapa coloreado del cúmulo Perseo con los rayos gamma observados una noche de noviembre de 2012. / Colaboración MAGIC
“Es similar a lo que ocurre en las tormentas eléctricas”, explica Oscar Blanch, investigador Ramón y Cajal del IFAE, y codirector de la colaboración MAGIC. “Se crea una diferencia de potencial tan fuerte que acaba por descargarse como un relámpago”. En este caso, la descarga alcanza las energías más altas observadas en la naturaleza y produce rayos gamma. El agujero negro parece estar envuelto en una tormenta de dimensiones estelares.
Hasta ahora, se pensaba que la emisión gamma de galaxias como IC310 se generaba en los chorros de partículas que produce el agujero negro. Estos jets se detectan en muchas galaxias, y se extienden cientos de miles de años luz. Cuando uno de los chorros apunta directamente hacia la Tierra, se produce un efecto relativista conocido como 'movimiento superlumínico aparente', debido a que el emisor (las partículas del chorro) y la emisión (los rayos gamma) viajan hacia nosotros a una velocidad parecida.
Como resultado, la intensidad de la emisión gamma que se mide es mayor, y su variabilidad más rápida. Pero esta explicación no es válida en el caso de IC310, porque sus chorros no apuntan hacia nosotros. Seguramente los rayos gamma vienen desde mucho más abajo: prácticamente del propio agujero negro.
Colaboración internacional con importante presencia españala
MAGIC está compuesto por dos telescopios con reflectores de 17 m de diámetro, construidos y operados por una colaboración internacional formada por 160 científicos de España, Alemania, Italia, Polonia, Suiza, Finlandia, Bulgaria, Croacia, Japón e India. Celebra ahora su décimo cumpleaños con la publicación de su quinto trabajo científico en la revista Science.
Las mayores contribuciones españolas a la construcción de MAGIC han sido la cámara original de uno de los telescopios, gran parte de la electrónica y el centro de datos, además de la calidad del cielo de La Palma. Las instituciones españolas participantes son el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE, Barcelona), la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC, Barcelona), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC, La Laguna), la Universidad Complutense de Madrid y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT, Madrid).
141106_telescopios_magic2
Los gemelos MAGIC observando el universo desde La Palma. / Colaboración MAGIC
La presencia de MAGIC en el Observatorio del Roque de los Muchachos del Instituto de Astrofísica de Canarias se remonta a los años 80, con los telescopios HEGRA. El futuro inmediato del campo lo representa el Cherenkov Telescope Array (CTA), que estará formado por unos 100 telescopios distribuidos en dos observatorios (en los hemisferios Norte y Sur).
Los grupos españoles de MAGIC han presentado una candidatura para construir el observatorio CTA-Norte en el Roque de los Muchachos o el Teide. Según sus promotres, esta posibilidad representa una de las mejores oportunidades para albergar en España una de las grandes instalaciones científicas globales que marcarán el desarrollo de la astronomía en los próximos años.

http://www.agenciasinc.es

Captada una señal de ondas gravitacionales nunca vista

  Los detectores LIGO y Virgo captan dos choques de agujeros negros contra estrellas de neutrones, los astros más densos del universo. Dos d...